lunes, 3 de diciembre de 2012

sábado, 1 de diciembre de 2012

Marco Metodólogico

MARCO METODOLÓGICO
Es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del problema planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las técnicas de observación y recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará el estudio, esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema que estudiamos, al respecto Carlos Sabinonos dice: “En cuanto a los elementos que es necesario operacionalizar pueden dividirse en dos grandes campos que requieren un tratamiento diferenciado por su propia naturaleza: el universo y las variables”.
Sabino, Carlos  “El Proceso de Investigación”.

 El Proyecto “Nivel de interés de los padres de familia en las actividades que realizan sus hijos en el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) para medir el impacto de aprovechamiento y desarrollo social de los niños” el mismo será llevado a cabo por medio de enfoque mixto, la primera fase será CUANTITATIVA que corresponde al semestre 2013 – 1 y la segunda CUALITATIVA dentro del semestre 2013 – 2.
 
I. ETAPA CUANTITATIVA (Semestre 2013 – 1)
El enfoque cuantitativo tiene la finalidad de medir los fenómenos sociales.Usa  la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.
El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio. El orden es riguroso, aunque, desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea, que va acotándose y una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica.
Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptista Lucio María del Pilar (1991) “Metodología de la Investigación

 a)    Técnica a utilizar: La encuesta
Es una estrategia específica de investigación. La estrategia que va ligada a una encuesta consiste en recoger la misma información de todos los casos incluidos en una muestra, hacemos a todos las mismas preguntas.
Los ítems de información que recogemos de nuestros encuestados son las variables. Las variables pueden clasificarse en tres grandes grupos, dependiendo del tipo de información que nos proporciona:
-       Atributos: Esto es, características como la edad, sexo, estado civil, educación recibida.
-       Conducta: Preguntas tales como ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Con qué frecuencia? (si la hay)
-       Opiniones, creencias, preferencias, actitudes: Las preguntas acerca de estos cuatro rasgos sondean cuál es el punto de vista del encuestado.
Aldridge A. Levine K. (2001) “Topografía del mundo social

 b)   Finalidad y criterios de la encuesta
La finalidad que tendrá la encuesta dentro del proyecto “Nivel de interés de los padres de familia en las actividades que realizan sus hijos en el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) para medir el impacto de aprovechamiento y desarrollo social de los niños” es descriptiva ya que pretende expresar cuantitativamente hechos o fenómenos que están sucediendo así como medir el impacto de aprovechamiento y desarrollo social de los niños del CDI.
Heriberto López (1998) menciona diez criterios fundamentales para definir la encuesta, para esta investigación dichos criterios se desarrollarían de la siguiente manera:
 
CRITERIO
 
 
DEFINICIÓN
 
 
Área de interés
 
 
Cultura y sociedad
 
Propósito
 
 
Exploratoria/Concluyente
 
Enfoque metodológico
 
 
Descriptiva
 
Tipo de muestreo
 
 
Probabilístico
 
Unidad estudiada
 
 
Población/Cultura Sociedad y Demografía
 
 
Tipo de levantamiento
 
 
Personales
 
Forma de registrar la información
 
 
Lápiz y papel
 
Temas abordados
 
 
Necesidades, gustos e intereses/ Opiniones/ Conductas, usos y hábitos
 
 
Periodicidad
 
 
Unitaria
 
Diseño de la información
 
 
Ad-hoc

 
c)    Diseño de muestra
Sujetos de estudio: Padres de Familia del Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Sonora (CDI)
Universo: 189
Nivel de confianza: 95%
Margen de error: +- 5%
Tipo de selección de la muestra: Aleatorio simple
Tamaño de muestra: 127

II. ETAPA CUALITATIVA (Semestre 2013 – 2)
El enfoque cualitativo parte de que la realidad es construida socioculturalmente,utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.
El enfoque cualitativo se guía por áreas o temas de investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos, los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes, y después, para refinarlas y responderlas.
Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptista Lucio María del Pilar (1991) “Metodología de la Investigación”

a.    Técnica a utilizar: Grupo focal
El grupo focal ocupa un lugar destacado dentro del conjunto de las técnicas de relevamiento de la investigación cualitativa. Se trata de una técnica que propicia la exploración de un tema a partir de la interacción entre los participantes.
El grupo focal es particularmente útil para explorar los conocimientos, las prácticas y las opiniones, no sólo en el sentido de examinar lo que la gente piensa sino también cómo y por qué piensa como piensa (Kitzinger, 1995). El énfasis en la interacción, que se constituye en una parte de la investigación (Kitzinger, 1994), marca una diferencia entre el grupo focal y la entrevista grupal (Merton, 1987), en la cual prima una comunicación unidireccional de cada participante con el coordinador.
En la decisión de un investigador que va a emplear la técnica del grupo focal, así como en la planificación para llevarla a cabo, intervienen cuestiones de dos órdenes. Por un lado, aquellas cuestiones generales como la cantidad de grupos y la duración de las sesiones. Por el otro lado, las cuestiones específicas acerca de sus dos actores centrales: los participantes y el moderador.
Kornblit, Ana Lía (2007) “Metodologías Cualitativas en Ciencias Sociales”
b.    Técnica a utilizar: Observación
 La forma obvia de recopilar datos nuevos es observar el comportamiento, bien sea en un ambiente o escenario natural, en una situación controlada o en una observación directa. La observación se puede realizar de manera discreta, para que la gente no detecte que está siendo observada, o abiertamente por medio de observación personal o remota.
NamakforooshMohammadNaghi (2002) “Metodología de la Investigación”
 c.    Diseño de muestreo
 Los cuatro grupos de discusión tendrán la siguiente distribución y perfiles en los que se encuentran los Padres de familia de sindicatos, cumplidos y viceversa que son parte del Centro de Desarrollo Infantil (CDI).

 

 
GRUPO
 
 
PERFIL
 
G1
 
 
Padres de familia del STAUS
 
G2
 
 
Padres de familia del STEUS
 
G3
 
 
Padres de familiacumplidos
 
G4
 
 
Padres de familia incumplidos

 
R E F E R E N C I A S

Sabino, Carlos  “El Proceso de Investigación”.
Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptista Lucio María del Pilar (1991) “Metodología de la Investigación
Aldridge A. Levine K. (2001) “Topografía del mundo social
Kornblit, Ana Lía (2007) “Metodologías Cualitativas en Ciencias Sociales”
NamakforooshMohammadNaghi (2002) “Metodología de la Investigación”

 

viernes, 30 de noviembre de 2012

Políticas Púbicas


POLÍTICAS PÚBLICAS Y NIVEL DE INTERÉS QUE TIENEN LOS PADRES DE FAMILIA EN LAS ACTIVIDADES DE SUS HIJOS.

Internacional
En organismos internacionales que han realizado programas o proyectos enfocados educación y han sacado políticas públicas en cuanto a la participación de la familia en la educación de sus hijos podemos destacar:
La ley general de educación de estados iberoamericanos (Ley 115 de 1994), en el artículo 7  habla de la familia donde se dice que es el núcleo fundamental de la sociedad y primer responsable de la educación de los hijos, hasta la mayoría de edad o hasta cuando ocurra cualquier otra clase o forma de emancipación, le corresponde:
a. Matricular a sus hijos en instituciones educativas que respondan a sus expectativas, para que reciban una educación conforme a los fines y objetivos establecidos en la Constitución, la ley y el Proyecto Educativo Institucional;
b. Participar en las asociaciones de padres de familia;
c. Informarse sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos, y sobre la marcha de la institución educativa, y en ambos casos, participar en las acciones de mejoramiento;
d. Buscar y recibir orientación sobre la educación de los hijos;
e. Participar en el Consejo Directivo, asociaciones o comités, para velar por la adecuada prestación del servicio educativo;
f. Contribuir solidariamente con la institución educativa para la formación de sus hijos,
g. Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar el ambiente adecuado para su desarrollo integral.1
El Banco Mundial (BM) que en 1996 sacó  una recomendación para las reformas educativas en los países en desarrollo, en la que menciono y de acuerdo a mi investigación:
Mayor participación de las familias y la comunidad Dicha participación incluye:
(a) contribución económica al sostenimiento del aparato escolar.
(b) selección de la escuela.
(c) mayor involucramiento en la gestión escolar.
Se advierten cuatro riesgos al ampliar la participación de las familias en el ámbito escolar:
1. Mayor dificultad para impulsar objetivos nacionales amplios (tales como la educación de la niña);
2. Incremento de la segregación social;
3. Fomento de la inequidad (al depender cada escuela de condiciones económicas locales);
4.  Limitaciones derivadas de la falta de información y educación de los padres. “La participación de las comunidades en los costos es generalmente la única excepción a la educación básica gratuita. Incluso las comunidades muy pobres suelen estar dispuestas a sufragar parte de los costos de la educación, especialmente a nivel primario”2
Por otra parte la Ley General de educación, aprobada por el Congreso Peruano en el año 2003 (Ley General de  Educación Nº 28044), enfatiza la necesidad de fomentar la participación de los padres de familia  en las cuestiones relacionadas con la escuela.3
Otro organismo interesado y preocupado por lograr una educación equitativa para niños y niñas es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la Cultura (UNESCO) la que en  el 2004 realizo un proyecto a través de su Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe que tiene como objetivo el fortalecer la participación y la educación de madres y padres como principales educadores en la primera infancia de sus hijos.4
También en este mismo año  (2004) la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)  aboga por la unión familia en Participación Familiar en la educación infantil latinoamericana”, y estipula la necesidad  de la unión familiar en tres razones:
1.- El reconocimiento de que los padres son los primeros maestros de sus hijos e hijas.
2.- El impacto positivo que  tiene una educación temprana de calidad en el desarrollo y aprendizaje de los niños.
3-La familia como un espacio predilecto para lograr una incremento de la educación a primera infancia.5
En el 2004 el Banco Mundial (BM) financio un programa, enfocado a la educación de América Latina, donde se proponen ciertos objeticos específicos para elevar la calidad en educación:

·         Primordialmente se encuentra la reducción de la pobreza e inequidad.

·         Incrementar las competencias y habilidades de la fuerza de trabajo.

·         Fortalecer el capital y la cohesión social para fomentar la participación con el apoyo del sector privado.
Como desafíos pendientes en esta política se recomienda la participación activa en equipo de diferentes actores para disminuir el rezago educativo tomando como principales actores a las instituciones, padres de familia y al sector privado. 6
Las Asociaciones de Padres de Familia (APAFA) 2006, en Perú saca la  ley 28628: ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia en las instituciones educativas públicas:
Artículo 1. Objetivo de la ley: La presente ley tiene por objeto regular la participación de los padres de familia y de sus asociaciones en las instituciones educativas públicas y en otros niveles de la gestión del sistema educativo, con el fon de contribuir a la mejora de la calidad educativa.
Artículo 13. La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educación y de participar en el proceso educativo. 7
NACIONAL
Dentro de los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2001-2006, se desprenden  una serie de programas, proyectos y acciones propuestos en diferentes apartados del documento. Uno de estos objetivos se enfoco en atender el desarrollo de las capacidades y habilidades individuales, intelectuales, artísticas, afectivas, sociales y deportivas. Asimismo, en contar con actores involucrados en el desarrollo del plan, entre los que destacaran el magisterio, los educandos, autoridades institucionales, sindicatos, empresas, padres de familia.
Según el PND, los padres de familia forman parte importante para el desarrollo de las capacidades y habilidades individuales, sin embargo no se estableció en que ámbitos participarían y es por eso que no se observan las formas de participación concreta es decir el apoyo deseado por parte de los padres. 8
El objetivo principal del Programa Nacional de Educación  (PNE) 2001-2006 es ofrecer una nueva escuela pública en donde se realizara la jornada laboral para lograr mejores resultados en el aprendizaje. La participación que desempeñaría los padres de familia en la escuela sería proporcional al interés que los padres mostraran para colaborar como actores activos. Además participarían cuando el director de la escuela, en su ejercicio de liderazgo, promoviera la participación activa y responsable de los padres para el mejor funcionamiento  de la institución.
Para finalizar la perspectiva anterior, se puntualizaron seis políticas y objetivos particulares, de los cuales una se orientó a la política de la participación social, con la que se trataría de dar un impulso importante a la participación de la sociedad en educación básica, particularmente de las madres y los padres de los alumnos en la educación de sus hijos.
Se impulsó la renovación de los lineamientos de carácter nacional para la participación social en la educación y la participación de los padres y madres de familia en los planteles de educación básica, ayudarían con la finalidad de contribuir a la transformación de la gestión de las escuelas y la participación de diversos sectores de la sociedad. Para realizar los lineamientos a partir del 2002, se procuró producir materiales y realizar campañas de difusión sobre los derechos de las familias en la educación básica con la participación de las autoridades educativas estatales y organizaciones de padres de familia; diseñar y ofrecer cursos nacionales de participación anual a los maestros y directivos de educación básica para alentar y dirigir adecuadamente la participación de las familias y la comunidad en la escuela, y así lograr que para el 2006 estuvieran funcionando 35mil consejos escolares de participación social, 2 200 municipales y 32 estatales.9
El Consejo Nacional para la Participación Social de la Educación (2002) estableció el compromiso social por la calidad de la educación al que accedieron autoridades educativas de distintos niveles de gobierno, instituciones, organizaciones, padres de familia y Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, en el que definieron propósitos y principios rectores que detallan responsabilidades específicas de quienes se incorporaron.
Un propósito fue el de garantizar los mecanismos de participación social para mejorar la calidad educativa en todos los niveles, con especial énfasis en la orientación hacia los padres de familia.los padres de familia junto a los maestros se comprometen a participar en el proceso educativo y a estar constantemente informados del desempeño escolar de sus hijos, y sobre todo a demandar que sus hijos cuenten con una educación de buena calidad.10
Las Escuelas de Calidad es un programa de carácter federal, impulsado por la se Secretaría de Educación Pública (SEP), con la finalidad de superar los obstáculos que dificultan la transformación de las escuelas de educación básica para lograr mejores resultados académicos y formativos de los estudiantes. El propósito principal es la necesidad de contar con escuelas autónomas que instauren sus propias necesidades, sus propios mecanismos de superación.
El personal, los padres de familia y miembros de la comunidad a la que atiende la escuela, participarán en la toma de decisiones y en la ejecución de acciones a beneficio de la escuela, basados en planes y programas internos.
En el programa “”Escuelas de Calidad”, la participación de los padres le corresponde a los Consejos de participación. Como deberes y atribuciones les corresponde analizar y opinar de la operación del programa, seleccionar escuelas que integran en el programa, gestionar recursos adicionales para los centros escolares y apoyar en el seguimiento de las escuelas incorporadas, y la de comunicación.
Por lo tanto la participación de los padres que se manifiestan en las políticas educativas no es muy amplia; está centrada en la ayuda a las escuelas para su funcionamiento externo, como mejorar y equipar las instalaciones, sin posibilidades de intervención en la toma de decisiones, la de proponer formas de evaluación, opinar sobre los planes y programas o respecto a la contratación y el despido de directores y docentes en el ámbito laboral. Además, otra limitante se refleja en las acciones que se quieran realizar, ya que deberán aprobarse e inspeccionarse por las autoridades del plantel. Por último es indudable la necesidad de involucrar a los actores en la educación, para corresponsabilizarse y obtener mejores resultados.11
El Banco Mundial (BM) en el 2005 gestionó  en nuestro País el Programa de Gestión Basado en la Escuela  donde se recomienda como una estrategia educativa Incrementar la participación de los padres de familia para que los alumnos mejoren su rendimiento académico, planteando que cuando los padres participan en la escuela se crean climas agradables para los alumnos con problemas escolares. Se debe fomentar el involucramiento de los padres de familia como apoyo a la escuela tanto e esta como en el hogar. 12
Ley general de educación una ley que se desprende de la Constitución Mexicana  da libertad a la asociación de padres de familia de escoger las actividades que deseen realizar, limitándolos a la finalidad de beneficiar la infraestructura escolar, las asociaciones de padres no deben influir en los aspectos pedagógicos, ni laborales del establecimiento educativo. Por lo tanto no tomaran decisiones con relación a maestros o personal que labora en la escuela.
En la Ley general de educación podremos encontrar artículos relacionados con la participación de los padres es la educación de sus hijos dentro de esos artículos encontramos el artículo 39: En el sistema educativo nacional queda comprendida la educación inicial, la educación especial y la educación para adultos. De acuerdo con las necesidades educativas específicas de la población, también podrá impartirse educación con programas o contenidos particulares para atender dichas necesidades.
Artículo 40: La educación inicial tiene como propósito favorecer el desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo y social de los menores de 4 años de edad. Incluye orientación a padres de familia o tutores para la educación de sus hijos o pupilos. Y es precisamente aquí donde nos deberíamos detener a pensar si es verdad que se promueve a orientación a padres y si de verdad se les incluye en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Artículo 65: Son derechos de quienes ejercen la patria potestad o tutela.
I. Obtener inscripción en escuelas públicas para que sus hijas, hijos o pupilos menores de edad, que satisfagan los requisitos aplicables, reciban la educación preescolar, la primaria y la secundaria.
II.  Participar con las autoridades educativas  de las escuelas en las que estén inscritos sus hijos o pupilos, cualquier problema relacionado con la educación de estos, a fin de que aquellas se aboquen a su solución.
III. Colaborar con las autoridades escolares para la superación de los educandos y en el mejoramiento de los establecimientos educativos.
IV. Formar parte de las asociaciones de padres de familia y de los consejos de participación social a que se refiere este artículo. Finalmente en lo que respecta a la Ley General de Educación. Se mencionan también las responsabilidades de quienes ejercen la patria potestad o tutela.
VII.- Conocer la relación oficial del personal docente y empleados adscritos en la escuela en la que estén inscritos sus hijos o pupilos, misma que será proporcionada por la autoridad escolar.
Artículo 66: Son obligaciones de quienes ejercen la patria potestad o tutela
I.- Hacer que sus hijas, hijos o pupilos menores de edad, reciban la educación preescolar, la primaria y la secundaria;
II.- Apoyar el proceso educativo de sus hijas, hijos o pupilos;
III.- Colaborar con las instituciones educativas en las que estén inscritos sus hijas, hijos o pupilos, en las actividades que dichas instituciones realicen;
IV.- Informar a las autoridades educativas los cambios que se presenten en la conducta y actitud de los educandos, para que las citadas autoridades apliquen los estudios correspondientes, con el fin de determinar las posibles causas que hayan dado origen a tales cambios.
V.- Hacer del conocimiento de la autoridad educativa del plantel, las irregularidades cometidas por el personal administrativo o académico, que ocasionen perjuicios, daños o cambios emocionales en los educandos.13
 ESTATAL
En el estado de sonora nos encontramos con el Reglamento Escolar para la Educación Básica Oficial del Estado de Sonora (R.E.E.B.O.E.S) el cual proviene del Plan Estatal de Desarrollo de Sonora 2004-2009, en el apartado de este reglamento dedicado a los padres y tutores, se enlistan algunas acciones que los padres de familia tienen como derecho  y obligaciones.
ARTÍCULO 18.- Los padres o tutores del alumno tendrán los siguientes derechos:
I.- Solicitar información de los requisitos para la inscripción de sus hijos;
II.- Inscribir a sus hijos;
III.- Conocer los planes y programas de estudio, así como la forma y términos en los que se practicará la evaluación a sus hijos;
IV.- Informarse del desempeño académico y conducta de sus hijos;
V.- Entrevistarse con el maestro correspondiente y, en su caso, con el Director de la Escuela, para tratar asuntos relacionados con la educación de sus hijos.
VI.- Conocer la decisión del maestro correspondiente o, en su caso, del Director de la
Escuela, respecto de la admisión de sus hijos a clase cuando éstos hubiesen llegado tarde;
VII.- Participar en los programas de mejoramiento escolar;
VIII.- Conocer los resultados de la evaluación anual que la Secretaría y el Organismo, por sí o por conducto de los entes públicos evaluadores constituidos, aplique a la escuela a la que asistan sus hijos.
IX.- Inconformarse ante la autoridad ejecutora respecto de la imposición de medidas disciplinarias a sus hijos menores, de acuerdo a lo señalado en el artículo 55 del presente Reglamento.
X.- Interponer quejas respecto del cumplimiento de las obligaciones del personal escolar, de conformidad a lo previsto en el artículo 31 del presente Reglamento.
XI.- Tener acceso a las instalaciones escolares con fines educativos o mejora escolar;
XII.- Participar en la asociación de padres de familia, así como en los demás consejos de participación y contraloría social previstos en la legislación aplicable.
XIII.- Los demás que se establezcan en el presente Reglamento y demás disposiciones  legales aplicables.
ARTÍCULO 19.- Los padres o tutores del alumno tendrán las siguientes obligaciones:
I.- Cumplir con las disposiciones contenidas en el presente Reglamento;
II.- Inscribir a sus hijos y cumplir con los documentos requeridos para la inscripción de los mismos
III.- Responsabilizarse de que el alumno cumpla con el presente Reglamento, para lo cual deberá signar y entregar al momento de inscripción carta mediante la cual proteste cumplir y hacer cumplir a sus hijos las disposiciones de este Instrumento y demás disposiciones aplicables
IV.- Apoyar a la Escuela, de acuerdo a lo señalado en el presente Reglamento y demás normatividad aplicable, para el logro del proceso y objetivos educativos, brindando su colaboración al Director de la Escuela y al personal escolar;
V.- Justificar las inasistencias y retardos de sus hijos;
VI.- Acudir al llamado del Director de la Escuela y docentes, cuantas veces se les solicite por los medios correspondientes, respecto del desempeño académico y conducta de sus hijos
VII.- Acudir a la entrega de la boleta o constancia de calificaciones el día y la hora señalados por la Escuela;
VIII.- Firmar la boleta o constancia de calificaciones, así como exámenes, tareas y circulares cuando se requiera;
IX.- Asistir a las reuniones generales que convoque el Director de la Escuela, los maestros y la Asociación de Padres de Familia;
X.- Informar por escrito a la Dirección de la Escuela cuando el alumno no pudiere asistir a clases durante varios días por enfermedad o por motivos personales, de acuerdo a lo señalado en el presente Reglamento y demás disposiciones aplicables;
XI.- Hacerse responsable del alumno después de la hora de salida del plantel escolar, según el horario programado;
XII.- Cuidar y, en su caso, orientar a sus hijos para que éstos cumplan con la obligación de asistir puntualmente a clases, lleven los útiles adecuados y den un trato correcto a las instalaciones, equipo y, en general, a todos los recursos de la Escuela;
XIII.- Cubrir los gastos originados por  los daños y perjuicios ocasionados a las instalaciones, equipo y, en general, a todos los recursos de la Escuela, por parte de sus hijos, cuando sea procedente;
XIV.- Las demás que se establezcan en el presente Reglamento y demás disposiciones legales aplicables.
ARTÍCULO 20.- Con el propósito de hacer congruente la vinculación del quehacer educativo con la comunidad donde se encuentre el plantel escolar, en cada Escuela se constituirá, con los padres o  tutores de los alumnos, una Asociación de Padres de Familia que funcionará con las disposiciones establecidas en su respectiva normatividad.14
La Asociación de Padres de Familia (AEPAF SONORA)
Es un organismo que ayuda a la educación para que todo personal desde directivos a docentes, brinde una formación de excelencia hacia los niños en los planteles, su papel a desempeñar son los principios de calidad, calidez y alta formación ética para tener la aspiración como familia y sociedad; esto debe realizarse en un ambiente donde exista el respeto, colaboración y sobre todo el orden.
Esta asociación Estatal, representa a las escuelas de nivel básico donde son representadas por los padres de familia así como tutores (quienes tengan la patria potestad de los niños). La Asociación de Padres de Familia en Sonora se da a la tarea de ofrecer a los padres de familia del Estado un legado para compartir como sociedad. Dando las herramientas necesarias para que los padres de familia se conozcan entre ellos y sobre todo estén al tanto del fin que tiene la asociación y sobre todo para que puedan tener un plan de cómo educar a los niños.15
 
R E F E R E N C I A S
 
1. Organización  de Estados  Iberoamericanos, para la Educación, la Ciencia  y la Cultura, Revista Iberoamérica de Educación, Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), consultado el 21 de noviembre de 2012 en:  http://www.rieoei.org/oeivirt/rie04a06.htm
 2. Participación Ciudadana y Educación .Una Mirada Amplia y 20 Experiencias en América Latina, Rosa María Torres, consultado el 19 de noviembre de 2012 en: http://www.oas.org/udse/documentos/socicivil.html
3. Balarin María, Cueto Santiago, La calidad de la participación  de los padres de familia y el  rendimiento estudiantil en las  escuelas públicas peruanas, Lima Peru 2008 consultado el 12 de noviembre de 2012 en: http://www.younglives.org.uk/files/working-papers/wp35-the-quality-of-parental-participation-and-student-achievement-in-peruvian-government-schools-spanish
4. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura (UNESCO), (2004) “Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana”, consultado el 13 de noviembre de 2012 en:  http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139030s.pdf
5. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura UNESCO (2004). Participación Familiar en la educación infantil latinoamericana. Santiago de Chile: Oficina Regional para la Educación de América Latina y el Caribe-UNESCO.
6. Solís Sánchez A. (2007), “La participación de los padres de familia en la escuela secundaria” Tesis de maestría, Universidad de Sonora.
7. Asociación Solaris Perú, APAFA ley 28628, primera edición, Lima, marzo del 2006, consultado el 19 de noviembre 2012 en: http://www.congreso.gob.pe/participa/documentos/apafas.pdf
8. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001-2006, consultado el 19 de noviembre de 2012 en: http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/conevyt/plan_desarrollo.pdf
10. Solís Sánchez A. (2007), “La participación de los padres de familia en la escuela secundaria” Tesis de maestría, Universidad de Sonora.
11. Solís Sánchez A. (2007), “La participación de los padres de familia en la escuela secundaria” Tesis de maestría, Universidad de Sonora.
12. Solís Sánchez A. (2007), “La participación de los padres de familia en la escuela secundaria” Tesis de maestría, Universidad de Sonora.
13. Luévano Delgado A. (2004) “La importancia de la participación de los padres de familia en el proceso enseñanza-aprendizaje”, México D.F. Universidad Pedagógica nacional unidad 094 centro, pp. 28 - 78 -79
14. Reglamento escolar para la educación básica oficial  del estado de sonora, 2004-2009, consultado el 21 de noviembre 2012 en: http://www.sec-sonora.gob.mx/ocda/uploads/wfd_1211834104483b1ef817470--reglamento_escolar.pdf
15. Asociacion de Padres de Familia en Sonora (AEPAF SONORA), consultado el 21 de noviembre 2012 en:  http://www.participemos.gob.mx/asociacion-de-padres-de-familia.html